Informes Internacional de Libertad Religiosa – Costa Rica 2021

COSTA RICA 2021

Resumen ejecutivo

La constitución reconoce la religión católica romana como la religión del estado; la ley requiere que el estado contribuya al mantenimiento de la Iglesia Católica. La constitución prohíbe que el estado impida el libre ejercicio de religiones que no pongan en duda la “moralidad universal o el comportamiento adecuado”, y prevé la reparación en casos de presuntas violaciones de la libertad religiosa. El plazo para promulgar un proyecto de ley del 2009 que reformaría la constitución para convertir al país en un estado laico venció en septiembre del 2020, y la Asamblea Legislativa no avanzó un nuevo proyecto de ley sobre este tema durante el año. En junio, la Asamblea Legislativa aprobó en primera votación un proyecto de ley de empleo público que incluía un artículo sobre objeción de conciencia. Algunos legisladores, incluidos los pertenecientes al Partido Acción Ciudadana y al Partido Liberación Nacional, afiliados al gobierno, objetaron la inclusión del artículo sobre la objeción de conciencia y apelaron ante la Sala Constitucional. En agosto, la Sala Constitucional confirmó como constitucional el artículo sobre la objeción de conciencia, un artículo solicitado por varios grupos religiosos. Otra primera votación, necesaria para aprobar el proyecto de ley, estaba pendiente a fin de año. Algunos líderes religiosos no católicos continuaron afirmando que la constitución no aborda suficientemente las preocupaciones específicas de sus grupos religiosos, particularmente en lo que respecta a los procesos de registro. Continuaron los casos de lenguaje anticatólico en las redes sociales, supuestamente impulsados ​​por investigaciones de alto nivel de sacerdotes acusados ​​de abuso sexual. Comentarios negativos contra el sacerdote católico Mauricio Víquez, así como contra la Iglesia Católica por supuestamente intentar evitar que el caso de Víquez fuera a juicio, aparecieron en las redes sociales luego de su extradición de México en mayo por cuatro cargos de abuso sexual de menores. Los líderes de la comunidad judía continuaron reportando comentarios antiisraelíes, algunos de los cuales consideraron antisemitas, aunque no dirigidos a los judíos que viven en el país. Interludio, un foro interreligioso creado en 2017 con participantes de comunidades católicas, cristianas evangélicas, luteranas, judías, budistas, bahaíes, musulmanas e indígenas, continuó promoviendo el diálogo entre las comunidades religiosas del país. El grupo se reunió periódicamente en persona y virtualmente durante todo el año y organizó una variedad de eventos, incluidas charlas virtuales. En septiembre, comenzó a organizar algunas reuniones en persona. El 26 de mayo, los funcionarios de la embajada organizaron una mesa redonda virtual con representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Educación y con líderes de las comunidades musulmana, judía, católica y protestante y otros grupos religiosos para discutir cómo abordar los desafíos de celebrar reuniones y fiestas religiosas durante la pandemia de COVID-19. Representantes de la embajada también se reunieron con líderes religiosos durante todo el año, incluidos los que representan a minorías religiosas, para discutir la situación de las congregaciones religiosas durante la pandemia y el impacto de las restricciones de COVID-19 en el libre ejercicio de las creencias religiosas. La embajada usó las redes sociales para enviar mensajes de felicitación destacando la tolerancia y el respeto por la diversidad religiosa a los grupos religiosos en ocasiones religiosas especiales.

Sección I. Demografía religiosa

El gobierno de los EE. UU. estima que la población total es de 5,2 millones (mediados de año 2021). Según un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicado durante el año, los católicos representan aproximadamente el 47 por ciento de la población (frente al 49 por ciento en 2019); sin afiliación religiosa 27 por ciento (20 por ciento en 2019); cristianos evangélicos 19 por ciento; otros protestantes 1.0 por ciento (el estudio de 2019 estimó que todos los protestantes combinados eran 36 por ciento); no respondió 6 por ciento, y otros 2.7 por ciento. La mayoría de los protestantes son pentecostales, con un número menor de luteranos y bautistas. Se estima que hay 32.000 testigos de Jehová, predominantemente en la costa del Caribe. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días estima su membresía en 50,000. El Centro Sionista Judío estima que hay entre 3.000 y 3.500 judíos en el país. Aproximadamente 1000 cuáqueros viven cerca de la reserva del bosque nuboso de Monteverde, Puntarenas. Los grupos más pequeños incluyen seguidores del islam, el taoísmo, la Sociedad Internacional de la Conciencia de Krishna, Cienciología, Tenrikyo y la Fe Baha’i. Algunos miembros de grupos indígenas practican el animismo.

Sección II. Estado del respeto del gobierno por la libertad religiosa

Marco legal

La constitución establece el catolicismo como la religión del estado y requiere que el estado contribuya a su mantenimiento. La constitución prohíbe que el estado impida el libre ejercicio de otras religiones que no promulguen la “moralidad universal o el comportamiento correcto”. A diferencia de otros grupos religiosos, la Iglesia Católica no está registrada como asociación y recibe un reconocimiento legal especial. Sus bienes y propiedades se rigen de conformidad con el derecho canónico católico.

La constitución reconoce el derecho a practicar la religión de su elección. Por ley, una persona que alegue una violación de la libertad religiosa puede presentar una demanda ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema y también puede presentar una petición ante la Sala Constitucional para que se declare inconstitucional una ley o reglamento. Además, una persona que alegue una violación de la libertad religiosa puede apelar al Tribunal Administrativo para demandar al gobierno por presuntos actos discriminatorios. Las protecciones legales cubren la discriminación por parte de personas y entidades privadas. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto es responsable de administrar la relación del gobierno con la Iglesia Católica y otros grupos religiosos. De acuerdo con la ley, un grupo con un mínimo de 10 personas puede incorporarse como una asociación con personalidad jurídica inscribiéndose en el registro público del Ministerio de Justicia. El gobierno no requiere que los grupos religiosos se registren; sin embargo, los grupos religiosos deben registrarse si deciden participar en cualquier tipo de recaudación de fondos. El registro también les da derecho a obtener representación legal y legitimación para poseer bienes. La constitución prohíbe que el clero católico sirva en calidad de presidente, vicepresidente, miembro del gabinete o juez de la Corte Suprema de Justicia. Esta prohibición no se aplica al clero no católico. Una orden ejecutiva proporciona el marco legal para que las organizaciones religiosas establezcan lugares de culto. Las organizaciones religiosas deben presentar solicitudes a la municipalidad local para establecer un lugar de culto y cumplir con las normas de seguridad y ruido establecidas por ley. Según la ley, las escuelas públicas deben impartir instrucción religiosa cristiana no sectaria a cargo de una persona capaz de promover los valores morales y la tolerancia y ser respetuosa de los derechos humanos. Si un padre en nombre de un niño elige optar por no participar en cursos religiosos, el padre debe hacer una solicitud por escrito. El Ministerio de Educación Pública brinda asistencia para la educación religiosa a las escuelas privadas, tanto católicas como no católicas, lo que incluye la contratación directa de maestros y el suministro de salarios de maestros y otros fondos. La ley permite que el gobierno proporcione tierras gratuitamente solo a la Iglesia Católica, pero el gobierno también proporciona fondos a grupos cristianos evangélicos. Las transferencias de tierras del gobierno a la iglesia generalmente se otorgan a través de una legislación periódica.

Solo los sacerdotes católicos y los notarios públicos pueden celebrar matrimonios reconocidos por el estado. Las ceremonias de matrimonio realizadas por otros grupos religiosos deben ser legalizadas a través de una unión civil. La ley de migración exige que los trabajadores religiosos extranjeros pertenezcan a un grupo religioso acreditado para fines de control migratorio por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y estipula que los trabajadores religiosos pueden recibir un permiso de estancia de al menos 90 días, pero no más de dos años. El permiso es renovable. Para obtener la acreditación, un grupo religioso debe presentar documentación sobre su organización, incluido su nombre completo, número de seguidores, información bancaria, número de lugares de culto y nombres e información sobre la junta directiva del grupo. Las regulaciones de migración requieren que los trabajadores religiosos soliciten la residencia temporal antes de su llegada. El país es parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Prácticas Gubernamentales

El plazo para promulgar un proyecto de ley del 2009 que reformaría la constitución para convertir al país en un estado laico venció en septiembre del 2020, y la Asamblea Legislativa no avanzó en un nuevo proyecto de ley sobre este tema durante el año. El 17 de junio, la Asamblea Legislativa aprobó en primera votación un proyecto de ley de empleo público que incluía un artículo sobre objeción de conciencia. Algunos legisladores, incluidos los pertenecientes al oficialista Partido Acción Ciudadana y al Partido Liberación Nacional, objetaron la inclusión del artículo y apelaron ante la Sala Constitucional. El 1 de agosto, la Sala Constitucional confirmó como constitucional el artículo sobre la objeción de conciencia. Algunos grupos religiosos habían solicitado esta disposición para permitir que los empleados públicos estuvieran exentos de participar en los cursos de capacitación LGBTQ+ requeridos por el gobierno. Otra primera votación, necesaria para aprobar el proyecto de ley, estaba pendiente a fin de año. Algunos líderes no católicos continuaron afirmando que la constitución no abordó suficientemente las preocupaciones específicas de los grupos religiosos no católicos, en particular con respecto a los procesos de registro. Los miembros de grupos protestantes registrados como asociaciones seculares continuaron diciendo que preferían un proceso de registro separado que cubriría específicamente la construcción y operación de iglesias, permisos para organizar eventos y acceso pastoral a hospitales y prisiones para miembros de grupos religiosos no católicos. Estos grupos protestantes continuaron buscando reformas legislativas para permitir estos cambios a través de la aprobación de un proyecto de ley de libertad religiosa bajo revisión legislativa desde 2018. En el caso de la Iglesia Católica, el gobierno continuó abordando tales preocupaciones a través del reconocimiento legal especial otorgado a la Iglesia bajo el derecho Canónico. Durante el año, la Sala Constitucional recibió 12 demandas por negación del libre ejercicio de la libertad religiosa en instituciones educativas, instituciones católicas o lugares públicos, frente a 24 demandas en 2020. De las 12 demandas presentadas en el año, siete fueron desestimadas, tres fueron aceptadas y dos quedaron sin resolver a fin de año. Según se informa, la disminución en el número de reclamos se debió en parte a las restricciones de COVID-19 de presentarlos en persona durante el año. El tribunal desestimó siete demandas por falta de pruebas que demostraran discriminación o porque no encontró base para alegar discriminación. En algunos de estos casos desestimados, los demandantes afirmaron que sufrieron discriminación debido al cierre de los lugares de culto por parte del gobierno durante la pandemia de COVID-19 y debido a una restricción relacionada con la pandemia que limitaba el número de asistentes de los servicios religiosos a 200 fieles, independientemente del tamaño del local. A los efectos de los límites de las reuniones, las organizaciones religiosas se incluyen en la misma categoría que las actividades deportivas, culturales y académicas; el límite de 200 personas se aplicó por igual a todos esos grupos. La Sala desestimó las quejas y afirmó que las restricciones relacionadas con la pandemia se aplicaron a todos los lugares de culto por razones de salud.

Dos reclamos relacionados con el requisito de que los empleados públicos asistan a un curso sobre igualdad de derechos para personas LGBTQ+ permanecieron sin resolver hasta fin de año. La sala falló a favor de otros tres reclamos. En un caso, un empleado municipal judío presentó una denuncia solicitando autorización para observar el sábado. En otro caso, la sala falló a favor de un reclamante menor de edad que optó por no participar en un curso religioso, afirmando que no se podía obligar al menor a tomar un curso no requerido. Los padres de niños que asisten a escuelas públicas presentaron el tercer reclamo contra el Ministerio de Educación porque el ministerio no había reemplazado al maestro de religión de la escuela varios meses después de su jubilación. En su fallo, la cámara ordenó la contratación de un nuevo maestro de religión. El gobierno volvió a incluir en su presupuesto anual el apoyo financiero a la Iglesia Católica y a los grupos cristianos evangélicos. Se destinaron aproximadamente 32,6 millones de colones ($51.100), 23 millones de colones ($36.000) para la Iglesia Católica y 9,5 millones de colones ($14.900) para grupos cristianos evangélicos, para diversos proyectos solicitados por los grupos religiosos, incluyendo fondos para realizar mejoras en iglesias y parroquias, edificios en diferentes partes del país. Este financiamiento total de 32,6 millones de colones ($51.100) para grupos religiosos se incluyó en los presupuestos extraordinarios del año y se comparó con los 55 millones de colones ($86.200) asignados en el presupuesto del 2020. Según un asistente legislativo, la disminución de la asignación para los grupos religiosos se debió a la disminución general del presupuesto debido al impacto del COVID-19 en la economía. Una institución gubernamental semiautónoma volvió a vender boletos de lotería y utilizó las ganancias para apoyar programas sociales patrocinados por grupos religiosos. En junio, Marco A. Fernández Picado se convirtió en el nuevo director de educación religiosa en el Ministerio de Educación Pública. Según Fernández Picado, debido a que la mayoría de las clases fueron virtuales durante el año debido a las continuas restricciones de COVID-19, no se implementó una directiva del Ministerio de Educación del 2019 que establece que los directores de las escuelas deben tomar decisiones sobre si colocar imágenes religiosas en las instituciones educativas con base en “ respeto mutuo a los derechos y libertades de todos, así como a los valores y principios bajo los cuales funciona el sistema educativo”. Según los observadores políticos y las encuestas de opinión, en el período previo a las elecciones nacionales del 2018, los temas religiosos, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, fueron temas que polarizaron la campaña y afectaron las decisiones de los votantes.  Según informes de prensa, durante la campaña electoral de febrero del 2022, los candidatos tendieron a evitar plantear estos temas, probablemente para evitar repetir esa polarización. Representantes de partidos políticos que se definían como cristianos evangélicos continuaron ocupando 14 de los 57 escaños legislativos del país, y los partidos cristianos evangélicos disputaron las elecciones municipales en febrero. No se eligieron alcaldes cristianos evangélicos, pero sí hubo 38 cristianos evangélicos electos como representantes en 82 gobiernos municipales. El presidente de la Alianza Evangélica instruyó nuevamente a los pastores a abstenerse de la política electoral, mientras que los líderes católicos continuaron defendiendo el derecho de la Iglesia Católica a participar en el proceso político. Al finalizar el año, 30 partidos políticos se habían registrado para las elecciones generales de 2022; siete de estos partidos declararon una afiliación religiosa católica o cristiana evangélica. Los grupos religiosos, incluida la Iglesia Católica y la Alianza Evangélica, continuaron manifestando su oposición a las parejas del mismo sexo y a la legislación aprobada e implementada en el 2020 que reconoce los matrimonios entre personas del mismo sexo, citando motivos morales. En julio, grupos de cristianos evangélicos pertenecientes a la Alianza Evangélica, incluido su presidente, organizaron una noche de oración transmitida por radio “a favor de las familias, la vida y los niños”. Otras estaciones de radio cristianas se sumaron al programa.

El aborto siguió siendo un tema frecuente de debate público en el que participaron grupos religiosos. De acuerdo con una orden ejecutiva de diciembre del 2019 que requiere que los hospitales desarrollen protocolos para que los médicos realicen un aborto cuando la vida y la salud de la mujer están en peligro, el aborto estaba permitido en tales casos de acuerdo con el código penal. La orden también permitía que el personal de salud se negara a participar en procedimientos de aborto por motivos religiosos. Los medios informaron que continuaba la oposición de la Iglesia Católica y de los grupos cristianos evangélicos al aborto. Del 22 de marzo al 4 de abril, la diputada Nidia Céspedes, del partido cristiano evangélico Nueva República, protestó descalza en el pleno de la Asamblea Legislativa, expresando su oposición a un proyecto de ley que despenaliza el aborto, que fue presentado posteriormente en agosto. El mismo mes, la Iglesia Católica organizó a sus miembros para que firmaran una carta solicitando al gobierno que mantuviera el aborto en la ilegalidad. Al finalizar el año, la Asamblea Legislativa no votó el proyecto de ley. En julio, el Ministerio de Educación Pública organizó una Semana Nacional de Educación Religiosa para presentar un adelanto de los nuevos programas de educación religiosa del ministerio que se ofrecerán como parte de la educación general básica y niveles educativos diversificados. Como resultado de la reunión de julio, el ministerio redactó una Declaración Interreligiosa para una Educación Religiosa enfocada en una Cultura de Paz, que el ministerio presentó en una conferencia del Ministerio de Educación el 22 de septiembre.

Sección III. Estado del respeto de la sociedad a la libertad religiosa

Según encuestas de la UCR, continuó el cambio demográfico hacia menos adherentes a la Iglesia Católica. Aproximadamente la mitad de los que abandonaron la Iglesia Católica se unieron a grupos cristianos evangélicos, mientras que la otra mitad abandonó por completo la afiliación religiosa. Sin embargo, según el canciller católico Rafael Sandi, hubo menos solicitudes para desafiliarse formalmente de la Iglesia católica durante el año en comparación con la cantidad de solicitudes realizadas en 2020, 2019 y 2018. Un aumento en los casos de lenguaje anticatólico en las redes sociales se notó después de que los informes de los medios detallaran las continuas investigaciones de alto nivel de los sacerdotes católicos acusados ​​​​de abuso sexual. En mayo, la extradición desde México del sacerdote católico Mauricio Víquez por cuatro cargos de abuso sexual de menores provocó comentarios negativos en las redes sociales contra Víquez, sus presuntos facilitadores y la Iglesia Católica, esta última por intentar evitar que el caso de Víquez fuera a juicio.  Al finalizar el año, Víquez continuaba en prisión preventiva. En el 2019, el plazo de prescripción terminó para tres de las cuatro acusaciones.

Los líderes de la comunidad judía continuaron informando sobre los comentarios antiisraelíes que aparecían en las redes sociales, algunos de los cuales, dijeron, eran antisemitas, aunque no estaban dirigidos a los judíos que vivían en el país. En septiembre, el Centro Sionista Israelita de Costa Rica informó sobre comentarios antisemitas que detectó en línea a través de su Observatorio Web Antidiscriminación, que recopila incidentes y mensajes antisemitas publicados en las redes sociales. Algunos mensajes combinaron comentarios negativos contra los judíos con acciones tomadas por Israel. Por ejemplo, algunos mensajes compararon al ex primer ministro israelí Netanyahu con el ex oficial nazi Heinrich Himmler. Otro comentario en línea acusó a los ciudadanos israelíes de usar su religión y el Holocausto para repetir su experiencia con los palestinos. Una publicación en las redes sociales decía: “Israel no existe. No solo se apropian de un territorio que no les pertenece, sino que… la mayoría de estas personas ni siquiera son semitas, sino arios centroeuropeos”. Interludio, un foro de grupos religiosos establecido por el pastor José Castro en el 2017 para fomentar el diálogo interreligioso entre los grupos religiosos del país, continuó promoviendo el diálogo entre los líderes religiosos, con la participación de representantes de los católicos, cristianos evangélicos, protestantes, luteranos, judíos, bahá ‘i, y las religiones budistas. El grupo se reunió periódicamente a lo largo del año y organizó una variedad de eventos, incluidas charlas sobre crecimiento espiritual y valores morales. El Museo de la Empatía, asociado a Interludio, continuó impulsando una Academia de Resiliencia, que brindó apoyo psicológico y espiritual a poblaciones especialmente vulnerables por la pandemia del COVID-19, con foco en adultos mayores y madres solteras.

Sección IV. Política y compromiso del gobierno de los Estados Unidos de América

Representantes de la embajada plantearon al director de Religión Cyrus Alpizar del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto la solicitud de algunos grupos religiosos de registrarse a través de un proceso de registro específico de la iglesia. El 26 de mayo, funcionarios de la embajada organizaron una mesa redonda virtual con el director de Asuntos Religiosos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el director de Educación Religiosa del Ministerio de Educación, líderes de las comunidades musulmana, judía, católica y protestante, y otros grupos religiosos para discutir cómo abordar los desafíos de realizar reuniones y celebraciones religiosas durante la pandemia. La embajada volvió a utilizar las redes sociales para enviar mensajes de felicitación destacando la tolerancia y el respeto por la diversidad religiosa a los grupos religiosos en ocasiones religiosas especiales. Los ejemplos incluyeron mensajes enviados para celebrar Rosh Hashaná, la celebración cristiana evangélica del Mes de la Biblia y la celebración del Día de la Libertad Religiosa el 16 de enero.